En que consiste desde el punto de vista histórico la idea y
concepto de trabajo.La idea y concepto de trabajo, varían de acuerdo con los distintos regímenes económicos de cada país, pero coinciden esencialmente quienes pretenden justificar
el trabajo subordinado, en la intención de someter al trabajador y dar base a las ganancias y a los pretendidos
derechos del patrón. El
desarrollo económico alcanzado y la capacidad de los trabajadores, hacen posible que además de participar en las utilidades, intervengan en la
dirección y
administración de
la empresa.Una idea fundamental identifica al trabajo con el esfuerzo que realiza una
persona; o sea, que todo trabajo implica llevar a cabo un esfuerzo, que debe tener alguna repercusión en el orden económico; y en alguna medida satisfacer una necesidad."De acuerdo con Proudhon la facultad de trabajo distingue al
hombrede la bestia y tiene su fondo en las profundidades de la razón." Palabras que nos hacen derivar que no existen dos campos distintivos del trabajo material e intelectual. Pues todo esfuerzo material al ser realizado por la persona encuentra su causa motivo y justificación en la razón; así como el trabajo intelectual, para ser trascendente implica la realización de un esfuerzo material. Ahora bien, el concepto de trabajo obliga a tener en cuenta tanto su repercusión en el orden económico como la protección jurídica que debe otorgársele, es decir, que el trabajo como actividad y esfuerzo, constituye el centro de las preocupaciones de este derecho y, es innegable su repercusión en el ámbito económico como también su trascendencia en el campo jurídico. "El trabajo es pues una condición de existencia del hombre que tiene como objeto crear satisfactores y resulta tutelado por
el Estado, cuando existe relación jurídica de subordinación."
2.- Cuales son los elementos que integran el concepto de trabajo.
El trabajo es una condicion de existencia del hombre. La persona puede dedicarse al
desarrollo de la profesión,
industria,
comercio, o cualquier otra actividad que más le acomode, siempre y cuando no este impedido por determinación judicial, no se ataquen derechos de terceros, no se viole una resolución de
gobierno dictadas en términos de
ley o no se ofendan los derechos de la
sociedad.
EL TRABAJO TIENE COMO OBJETO CREAR SATISFACTORES PARA ATENDER NECESIDADES. Frente al imperativo de buscar satisfactores en la búsqueda de crear necesidades para aprovechar los aparentes satisfactores,
el hombre requiere del trabajo, como único medio para sostener la
economía y los
recursos necesarios que la civilización va generando.
EL TRABAJO ES OBJETO DE PROTECCION JURÍDICA. Esta protección se otorga de acuerdo con la
naturaleza del trabajo y atendiendo al
carácter del trabajador. Igualmente debe preservarse la dignidad del trabajador, considerada como necesidad de
respeto a su persona y proporcionarle los
medios necesarios para la elevación del nivel cultural, social y material, propios y de
la familia.
3.- Que Es El Trabajo.El trabajo es pues una condición de existencia del hombre que tiene como objeto crear satisfactores y resulta tutelado por el
Estado, cuando existe relación jurídica de subordinación. Actividad humana dirigida a la
producción de cosas,
materiales o espirituales, o al cumplimiento de un
servicio público o privado.
4.- De acuerdo a la
ley federal del trabajo, que se entiende por trabajo.El trabajo es un derecho y un deber sociales. No es artículo de comercio, exige respeto para las libertades y dignidad de quien lo presta y debe efectuarse en condiciones que aseguren la vida, la
salud y un nivel económico decoroso para el trabajador y su
familia.
5.- Como esta constituido el
derecho del trabajo para ernesto krotoschi.Para Krotoschi el derecho del trabajo esta constituido por los
principios y las
normas jurídicas, destinadas a regir la
conducta humana en un sector determinado de la vida social, el que se limita a trabajo prestado por trabajadores, al servicio de empleadores, comprendiendo todas las consecuencias que nacen de esta relación. El derecho del trabajo esta constituido por las
instituciones y normas jurídicas que regulan la relación entre trabajadores y empleadores, ampliando su ámbito a diversos aspectos que tienen su origen en la relación de trabajo.
6.- Que es el derecho del trabajo para guillermo cabanellas, mario de la cueva y alberto briseño.Para Guillermo Cabanellas; Establece que el derecho del trabajo tiene por contenido principal la regulación de las relaciones jurídicas entre empresarios y trabajadores y de unos y otros con el Estado, en lo referente a trabajo subordinado y también en lo relativo a las consecuencias jurídicas mediatas e inmediatas,
derivadas de la actividad
laboral dependiente.Para Mario de la Cueva; Señala que el derecho del trabajo es la norma que se propone realizar la
justicia social, en el
equilibrio de las relaciones entre el trabajador y el
capital.Para Alberto Briseño; Refiere que el derecho del trabajo es el conjunto de normas jurídicas que tienen por objeto el equilibrio entre los elementos de la producción patrón y trabajador, mediante la garantía de los derechos básicos consagrados a favor de estos últimos.
7.- Cual es el
objetivo a que tienden las normas del trabajo.La finalidad del derecho del trabajo esta comprendida en la idea de respeto a la dignidad del trabajador. Su objeto primario es el equilibrio entre los factores de la producción, patrón y trabajador.El artículo 2º de la Ley Federal del Trabajo dispone lo siguiente: las normas de trabajo tienden a conseguir el equilibrio y la justicia social en las relaciones entre trabajadores y patrones.
8.- Cuales son los principios de
derecho laboral.I.- La idea del trabajo como un derecho y un deber sociales. Este principio equivale al enterramiento del individualismo radical del
sistema capitalista, para el cual, el hombre no tiene derechos contra la sociedad, ni esta contra aquel, pues dado su enunciado, la formula conduce al derecho de los hombres, a que la sociedad y concretamente su economía, crearán las condiciones que garantizarán a la persona humana la posibilidad de cumplir su deber de realizar un trabajo útil para bien de ella misma, de su familia y de la sociedad a la que pertenece.II.- La Idea De La
Libertad Y El Derecho Del Trabajo. La norma posee una significación fundamental, porque la relación de trabajo no es, ni puede ser, una enajenación de la persona, y porque no podrá tener por efecto el menoscabo, la perdida o el irrevocable sacrificio de la libertad del hombre, sino por lo contrario, en toda relación de trabajo, la libertad debe continuar siendo el atributo esencial de la persona del trabajador.III.- Principio De
IgualdadY El Derecho Del Trabajo. Las ideas de libertad e igualdad van de la mano pues la igualdad sin la libertad no puede existir y esta no florece donde falta aquella. La idea de igualdad posee significaciones particularmente fuertes en el derecho del trabajo, al grado de que hay momentos en los que imaginamos que al lado de los anhelos de los trabajadores hacia una existencia decorosa es la idea-
fuerza que impulso a los hombres a la batalla por nuestro estatuto y que continua siendo uno de los factores más poderosos para su
integración. Este principio se encuentra inmerso en el segundo
párrafo del artículo tercero de la Ley Federal del Trabajo que reza de la siguiente manera: no podrán establecerse distinciones entre los trabajadores por motivo de raza,
sexo, edad, credo religioso, doctrina
política o condición social.IV.- La Idea De La Dignidad Humana. El trabajo exige respeto para la dignidad de quien lo presta. La dignidad humana consiste en los atributos que corresponden al hombre por el solo hecho de ser hombre, el primero de todos es que es un ser idéntico a los demás, de tal suerte que el trabajador tiene el indiscutible derecho de que se le trate con la misma consideración que pretende el empresario se le guarde, pues no obstante que las dos personas (patrón y trabajador) guardan posiciones distintas en el
proceso de la producción pero su naturaleza como seres humanos es idéntica y sus atributos también son los mismos. Este principio se encuentra contenido en la fracción VI del art. 132 de la Ley Federal del Trabajo que textualmente dispone lo siguiente; Son
obligaciones de los patrones: frac. VI guardar a los trabajadores la debida consideración absteniéndose del mal trato de palabra o de obra.V.- La Idea De Una Existencia Decorosa. La finalidad del Derecho del trabajo es otorgar a los trabajadores una existencia o un nivel económico decoroso. El art. 3º de la Ley Federal del Trabajo dice en la frase final de su párrafo I, que el trabajo debe efectuarse en condiciones que aseguren un nivel económico decoroso para el trabajador y su familia.Una existencia decorosa solo puede darse si el hombre esta en condiciones de satisfacer todas las necesidades materiales de él y su familia, de proveer a
la educación, a la
enseñanza general y a la preparación técnica y universitaria de sus hijos y de asomarse a los planos de la
cultura, en forma que tanto el como su familia puedan desarrollar sus facultades físicas y espirituales.VI.- De
Responsabilidad. La sociedad según expresa el art. 3º de la Ley Federal del Trabajo, tiene derecho de esperar de cada persona un trabajo útil y honesto, pero el hombre que entrega a la
comunidad la totalidad de su
patrimonio, que es su energía de trabajo, posee a su vez el derecho de esperar que la sociedad y concretamente su
estructuraeconómica, le asegure una existencia decorosa. De lo anterior se deduce que los
riesgos de la economía no pueden recaer sobre el trabajador, porque la reducción de su
salario o la prolongación de la jornada abaten su existencia decorosa.El art. 106 de la Ley Federal del Trabajo ratifica este principio en las relaciones obrero- patronales, pues, los riesgos de la producción deben ser a cargo del patrono por lo que este tiene la obligación de cubrir el salario siempre que de conformidad con la jornada del trabajo, el trabajador ponga a su disposición su energía de trabajo, sin más excepciones que las consignadas en la ley de la
materia para la suspensión de los efectos de las relaciones de trabajo.